Camina Contigo

Radio Cumbre 98.5FM y 1240AM

Sunedu cancela procesos de licenciamiento de carreras de Medicina por contrarreforma del Congreso

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) informó a las universidades que participaban del licenciamiento del programa priorizado de medicina, la conclusión de sus procedimientos, debido a las modificaciones que realizó el Congreso en la Ley N° 30220, “Ley Universitaria”, en lo que se conoce como la contrarreforma.

El cambio que aprobó el Parlamento, con el apoyo de las bancadas de Renovación Popular, Fuerza Popular y Perú Libre, es la modificatoria del artículo 15 de la Ley N° 30220 y suprime la competencia de la Sunedu para aprobar o denegar el licenciamiento de programas. La medida fue estipulada en la Ley N° 31520, cuyo proceso de inconstitucionalidad fue declarado infundado, es decir, convierte en constitucional el proyecto de contrarreforma universitaria.

Así, la Sunedu está impedida de continuar con la evaluación de los procedimientos de licenciamiento de programas priorizados, como el actual procedimiento del programa de medicina, aprobado por el Consejo Directivo en la Resolución N° 097-2019-SUNEDU/CD.

Condiciones mínimas de calidad en peligro

La Superintendencia enfatizó que, desde la aprobación del licenciamiento de los programas de medicina, en el 2019, esta entidad verificó el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad de este programa en universidades públicas y privadas.

En el caso de las públicas, solo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la de Moquegua lograron superar este procedimiento para sus respectivos programas.

Entre las privadas se encuentran la Universidad Cayetano Heredia, la de Piura, la San Martín de Porres, la UPC, la USIL, la Continental (sede de Lima y Huancayo) y la Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo).

Con la nueva medida, la paralización de los procedimientos impacta sobre 37 programas de medicina que se encontraban en evaluación. De ellos, “25 venían implementando sus planes de adecuación para el cierre de las brechas de calidad identificadas en aspectos relevantes como infraestructura, acceso a campos clínicos, disponibilidad de convenios con establecimientos de salud para la práctica clínica y sociosanitaria, además de disponibilidad de docentes e investigadores, entre otros elementos” necesario para la adecuada formación de los futuros profesionales médicos.

En esa línea, la Sunedu exhortó a las universidades a seguir trabajando en la calidad de los programas de medicina en favor de la salud pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *